sábado, 10 de septiembre de 2011

calendario maya "Tzolkin" y "haab"

 "Tzolkin"

El Tzolkin o Tzolk'in1 —la cuenta de los días— es el nombre dado a la versión maya del sincronario o ciclo sagrado de 260 días, constituido por veinte trecenas (o trece veintenas) utilizado en la Mesoamérica precolombina y equivalente al Tonalpohualli azteca. El tzolk'in aún se utiliza en las comunidades indígenas del altiplano guatemalteco y el estado de Oaxaca y reciben el título de vigilantes de los días aquellos que en dichas comunidades auguran los acontecimientos terrenales basándose en la fechas del ciclo sagrado. El tzolk'in es un calendario tridimensional porque está basado en el Sol (los sellos), la Luna (los tonos) y la estrella Sirio, por lo que es más exacto que el calendario gregoriano.
Se desconoce la forma con la que los mayas llamaban a este calendario. Fue el mayista William E. Gates quien acuñó el nombre tomando como base del (idioma quiché: ch'ol q'iij, 'el orden de los días' )?, de esta forma los investigadores y especialistas han admitido el término tzolkin.2 ya que su verdadero nombre es desconocido.3
haab

El Haab mide el año solar dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados "Uayeb", se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. El primer día de cada mes se representaba con el signo cero, debido a que era el momento inicial en que comenzaba a regir ese mes. Este calendario era la base del calendario religioso colectivo, marcaba los ritmos comunitarios y muchas veces señalaba las ceremonias en las que participaban los diferentes especialistas. Se habla de exactitud en el calendario maya pero realmente no tiene que ver nada con el calendario gregoriano y no hay evidencias de correcciones o ajustes; además, debe entenderse la palabra "meses" únicamente como divisiones del año solar y no como el concepto que se tiene en el calendario gregoriano actual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario